Enlaces útiles:
- infoMercatiEsteri – Ficha Colombia
- Cámara de Comercio Italiana para Colombia
- Agencia ITA-ICE – Ficha Colombia
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE)
- Banco de la República de Colombia
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (MINCIT)
- Agencia para la promoción de las exportaciones, turismo e inversiones (PROCOLOMBIA)
En el período enero-oct 2024, el comercio entre Italia y Colombia ascendió a 1.520 millones de euros (-5,3% en comparación con el mismo período de 2023), lo que representa el tercer mejor resultado a nivel de la UE después de los Países Bajos y Alemania. El déficit comercial fue de 142 millones de euros para Italia, prácticamente sin cambios; en particular, las exportaciones italianas a Colombia ascendieron a unos 692 millones de euros (-5,3% en comparación con enero-octubre de 2023, el cuarto mayor volumen entre los países de la UE, cuota del 11%), mientras que las importaciones italianas ascendieron a 833 millones de euros (-5,3% en comparación con enero-octubre de 2023, el segundo mayor volumen entre los países de la UE, cuota del 20%). Las principales exportaciones italianas fueron maquinaria, productos farmacéuticos y químicos, aparatos y material eléctrico. Por el contrario, las principales importaciones de Italia fueron productos agrícolas (principalmente bananos, café, frutas tropicales, azúcar), productos derivados de la minería y metales.
Durante el 2023, la inversión extranjera directa (IED) italiana en Colombia ascendió aproximadamente a 40 millones de euros, frente a una cifra acumulada de 573 millones de euros.
La falta de infraestructuras ofrece múltiples oportunidades en los sectores vial y ferroviario. Se está llevando a cabo una amplia campaña de reestructuración/ampliación de puertos y aeropuertos en todo el país, y se están estudiando varios proyectos de movilidad para reforzar el transporte urbano e interurbano y descongestionar el denso tráfico de las principales ciudades colombianas, sobre todo en la capital. Entre ellos destaca el metro de Bogotá, el proyecto de infraestructuras más importante del país, adjudicado en 2019 y con las obras ya en marcha.
La inversión directa italiana en Colombia va acompañada de un renovado compromiso institucional entre Italia y Colombia para el incremento de las relaciones comerciales representado, entre otras cosas, por la firma en enero de 2018 del Acuerdo de Doble Tributación (que entró en vigor en octubre de 2021) y el Memorando de Acuerdo sobre recursos energéticos. La presencia de empresas extranjeras también está fuertemente fomentada por las propias autoridades locales, gracias a un plan de incentivos. En relación con esto, con el objetivo de convertir el país en un hub regional, se han activado las llamadas Zonas Francas, donde es posible establecer actividades económicas beneficiándose de un régimen fiscal, aduanero y de comercio exterior especial.
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea, Colombia y Perú, en vigor desde el 1 de agosto de 2013, ha reducido significativamente los aranceles aduaneros, facilitando nuestras exportaciones. Mientras tanto, la presencia italiana en Colombia continúa expandiéndose. El sector alimentario con, entre las principales marcas y negocios, Ferrero, Barilla, Illy caffè, Pasta Garofalo, Lavazza y Segafredo; el sector de la construcción con Salini-Impregilo, ATB Riva Calzoni; el sector energético con, ENEL, SAIPEM y ACEA; el sector automotriz con Fiat, Ferrari, IVECO, Piaggio, Ducati, Maserati, Aprilia y NGV Motori; el sector industrial con Trevi, Bticino, De Longhi y el sector farmacéutico con Zambon, Recordati y el Gruppo Menarini; el sector de los muebles con Scavolini, Natuzzi y Campo Marzio; y el sector de la ropa y los accesorios con importadores de nombres tan conocidos como Benetton, Diesel, Zegna, Ferragamo, Versace, Bulgari, Emporio Armani, Dolce & Gabbana, Intimissimi, Calzedonia y Replay.