Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Cooperación para el desarrollo

Colombia, país de ingreso medio-alto y miembro de la OCDE desde 2020, ha realizado importantes avances en términos económicos y sociales en los últimos años.  Sin embargo, sigue enfrentándose a retos relacionados con más de 50 años de conflicto armado interno y fuertes desigualdades sociales y territoriales. La violencia de los grupos armados ha afectado a cerca de 12 millones de personas, el 19% de la población, generando desplazamiento forzado, reclutamiento infantil y amenazas a líderes sociales y comunitarios. El Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC-EP supuso un avance histórico, pero su implementación se ve obstaculizada por dificultades institucionales, la fragmentación de los grupos armados disidentes y la persistencia de la violencia.

Las economías ilegales alimentan la violencia, con graves repercusiones sobre los derechos de las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales, especialmente indígenas y afrodescendientes.

A nivel económico, el crecimiento del PIB está estancado (0,6% en el último trimestre de 2024), el desempleo juvenil es elevado y hay un descenso significativo de la inversión pública y privada, en parte debido a la inestabilidad política y al clima de incertidumbre.

En materia de cooperación para el desarrollo, Italia ha estado presente en Colombia desde la década de 1970, alineando su estrategia con los Planes Nacionales de Desarrollo del gobierno colombiano. La Cooperación Italiana ha intensificado su compromiso desde la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, posicionándose como uno de los mayores donantes europeos para el país.

A partir del 1 de abril de 2022, se estableció la Sede Regional de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en Bogotá, con competencia sobre la región suramericana, y Colombia fue definida como país prioritario para la cooperación italiana en el último Documento de Programación Trienal 2024-2026, único país de la región suramericana.

A la fecha, las principales áreas de intervención de la Cooperación Italiana en Colombia son:

  • Desarrollo rural y sostenibilidad ambiental: fortalecimiento de los procesos de desarrollo territorial, integrado y sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico y transferencia de conocimientos y know-how en el sector agrícola para la internacionalización de los mercados y el progreso tecnológico, según un enfoque inclusivo y participativo, con especial atención a las mujeres y los jóvenes.
  • Desarrollo local y estabilización territorial: apoyo al fortalecimiento del proceso de reintegración social, económica y productiva de los excombatientes, apoyo a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), apoyo a la atención psico-sanitaria de los sobrevivientes de accidentes con minas terrestres y promoción de su integración socioeconómica.
  • Migración: apoyo a la acogida de migrantes venezolanos, cuya afluencia al país ha aumentado considerablemente en los últimos años. En particular, acciones en el ámbito humanitario a través de esfuerzos destinados a garantizar el acceso a los servicios sanitarios y educativos a la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos con vocación de permanencia y de los desplazados internos, víctimas del conflicto.
  • Valorización del patrimonio cultural y promoción del turismo sostenible: apoyo a la protección, valorización y gestión sostenible del patrimonio cultural material e inmaterial, especialmente en territorios con fragilidad social y económica. Las iniciativas tienen el objetivo de recuperar y restaurar el patrimonio cultural, en particular el vinculado a las obras de artistas y arquitectos italianos en el país, reforzar las capacidades de las instituciones locales y promover el espíritu empresarial comunitario vinculado al patrimonio y al turismo, respetando al mismo tiempo el medio ambiente y la memoria histórica.

Transversalmente, el enfoque de género caracteriza la intervención de la Cooperación Italiana en Colombia con el objetivo de promover la inclusión socioeconómica de las mujeres a través de la creación de oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo social y político.

Desde el 2023 se ha reforzado el compromiso de la AICS en la protección de la biodiversidad, más concretamente en la lucha contra la deforestación y los incendios forestales en la cuenca amazónica a través de programas – regionales y nacionales – financiados por la Unión Europea, y en el desarrollo de ciudades verdes, sostenibles e inclusivas, a través de una nueva iniciativa con fondos italianos.

También es significativa la contribución de una amplia red de OSC italianas presentes en todo el país.  Hasta la fecha son activas en Colombia, AVSI, CESVI, Cevi, CIFA, CISP, CISV, COOPERMONDO, COOPI, COSPE, ENGIM, Fundación Rut, Fundación Árbol de la Vida (FADV), OIKOS, PRO.DO.C.S., Progetto Sud, Punto Missione, Terre Des Hommes Italia.

CONTACTOS AGENZIA ITALIANA DI COOPERAZIONE ALLO SVILUPPO

PROTOCOLO PARA LA SEGURIDAD DE LOS OPERADORES DE COOPERACIÓN

El Protocolo para la Seguridad de los Operadores de Cooperación está disponible aquí, resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – AICS con las tres principales redes de Organizaciones de la Sociedad Civil italiana (AOI, Link2007, CINI).